lunes, 9 de febrero de 2009

DIA DEL PISCO SOUR : OPINIONES SOBRE SU ORIGEN



-
Por: Dr. Cesar A. Ángeles Caballero

El origen y denominación del Pisco-Sour, es aun, tema de polémica y discusión. En este sentido, por lo menos hemos comprobado la existencia de cuatro orientaciones u opiniones, un tanto diversificadas, que expondremos secuencialmente, de acuerdo con un orden cronológico.

a) En el año 2000 en nuestro Diccionario del Pisco (Urna Editorial San Marcos, p.41-42), expresamos en la pagina 42 "Una teoría o mejor opinión, sostiene que en 1930 crearon esta famosa y ya universal bebida "PISCO SOUR" , Alberto Mezarina, Graciano Cabrera y Alfonso Brejoye, barman del antiguo y excelente Hotel Maury de Lima.
b).-Transcurrimos tres años, 2003, y nos dimos con la sorpresa que la anterior opinión, poseía menor sustento informativo que la ofrecida por Luís Alberto Sánchez, cuando en su importante "TESTIMONIO PERSONAL, Capitulo XVI, afirma categóricamente que el Norteamericano Morris, en la casa de juego que poseía en la ciudad de Cerro de Pasco "donde se bebía "el licor Peruano por excelencia............"Pisco", pero como "El pisco puro es áspero aunque grato en las altitudes de nuestras serranías para atenuar sus efectos, convenía alguna mezcla grata"Morris le explico las reglas del Wisky-Sour con algunas variantes y así resulto el "PISCO SOUR", una de las mejores bebidas del mundo.
c).-El celebrado y prolífico narrador pasqueño Gregorio Martínez (Coyungo, Nazca 1942). En su valiosa e informativa contribución literaria; LIBRO DE LOS ESPEJOS 7 ENSAYOS AL FILO DEL CATRE ( Lima, Peisa, 2004 ). Es en cierta forma un argumento contrario a la opinión de Luís Alberto Sánchez, al señalar tajantemente (p. 33) lo siguiente:
"(...) "podría decirse que ese mismo año,1928, el norteamericano Morris que antes había atendido un club de la empresa Norteamericana Cerro de Pasco Corporación, invento el Pisco Sour en su establecimiento del centro de Lima, el BAR MORRIS- no en el hotel Maury- como afirman desvasadas lenguas.
d) El pedagogo y escritor pasqueño Mavilo Calero Pérez, en un reciente y sugestivo trabajo titulado: "Tradiciones Pasqueñas " ( Lima, Editorial San Marco; 2005, p. 124-127) ha tratado el tema del origen del Pisco Sour con nuevos datos y sugerencias; bajo el titulo de "Nace el Pisco Sour"empezando con estos pensamientos:

-"Muchos autores han afirmado que el pisco sour nació en el antiguo Hotel Maury en la década de los treinta, lo cual no es tan cierto" (p.124) tras esta afirmación basándose en la conocida opinión de Luís Alberto Sánchez detalla otros pormenores, algunos de los cuales transcribiremos:
- "El licor peruano por excelencia es el Pisco. El pisco puro es áspero, aunque grato en las altitudes de nuestra serranía-Para atenuar sus efectos, convenía alguna mezcla grata.Morris le aplico las reglas del Wisky Sour con algunas variantes, y así se registro el Pisco Sour como una de las bebidas mejores del mundo y casi parte del escudo del Perú".
- "En el Morris Bar se servia el mas exquisito pisco sour imaginable. Las formulas y los barman del Morris se dispersaron después de 1933 al quebrar el establecimiento, uno de ellos, Mario, fue a parar al Hotel Maury en donde se conserva la tradición del autentico Pisco Sour del Morris .Augusto Rodríguez abrió bar. propio. Leonidas Cisneros Arteta hizo lo propio"(p.124)
- "Calero Pérez, aprovecha estas digresiones para incluir este sabroso cuarteto:

El puro nacido en Pisco
subió a Cerro de Pasco
y graduado como Pisco Sour
se enseñorio en el Maury. (p.124)

- Morris permaneció en Cerro de Pasco hasta 1924, año en que se concluyo el traslado de la Fundicion de Smelter a la Oroya, con lo cual decayó el negocio y estando su salud quebrantada vino a radicar a Lima, abriendo su establecimiento en 1926. Los barman cerreños Mario Rodríguez y Leonidas Cisneros supervivientes del Morris bar, trabajaron en el Maury hasta la década de los cincuenta del Morris Bar, ubicada en la calle Boza cerca de la plaza San Martín se difundió, la exquisitez del Pisco Sour creado por Morris en las alturas de Cerro de Pasco(p.124).
-"en un articulo de la revista Variedades (feb. 1928), se le califica al Morris de "Simpática promiscuidad.(..p125)
- La Formula del Pisco Sour. Debido a la influencia morisca, investigado por el maestro Juan José Vega.En Cerro de Pasco se toma bastante el "Ponche de Pisco (leche caliente,clara de huevo,azucar,pisco y canela entera y molida) ; el Pisco Sour que preparaban los gringos se consumían se preparaba con wisky, azúcar, limón y hielo.(p.125)
-El original Pisco Sour de Morris fue pisco, clara de huevo, azúcar, limón y canela molida (p.125)

Tras esta útil y valiosa información Calero Pérez, expone una nueva opinión, en verdad interesante y valiosa, en el sentido de que " El día del Pisco Sour debe ser el 28 de julio Día de la Patria (...)ya que tendría mayor significado que otra fecha adoptada por imitación.
Finalmente ,concluye el distinguido y diligente escritor pasqueño Mavilo Calero,sosteniendo contundentemente: "(...) el Pisco Sour es tan pasqueño como las aguas de Patarcocha( refiriéndose al contenido cristalino de la parte inferior de la copa) y como la nevada del Paragsha (refiriéndose a la parte superior espumosa balnquesina) (p.127)
De paso recordemos que por resolución Ministerial N 044-2003-produce de 4-2-2003, se resuelve declarar a partir de la fecha el día 8 de febrero de cada año como el DIA DEL PISCO SOUR a nivel nacional.
Pese a la diversidad de opiniones lo interesante se halla en este terceto popular:

"PISCO-SOUR bendito
que haces afuera
pasa pa entro"
--

miércoles, 8 de octubre de 2008

BIBLIOGRAFIA, DICCIONARIO DEL PISCO

La investigacion de este libro ha sido basada en una amplia bibliografia como por ejemplo de paises como : Puerto Rico, Paraguay, Ecuador, Colombia, Peru, Bolivia, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Editada por Universidades, Intituciones Culturales, y conocidadas editoriales peruanas.
Angeles Caballero, Cesar. Cesar Vallejo. Su obra. Primera edición. Lima, Imprenta Minerva, 1964.
Angeles Caballero. Diccionario de Iqueñismos (Primera Contribucion). lea. U.N. lca., 1965.
Angeles Caballero, Cesar. Peruanidad del Pisco. Cuarta Edición. Lima, Banco Latino, 1995.


-

martes, 4 de diciembre de 2007

BREVE BIOCRONOLOGIA-BIOGRAFIA "Cesar Angeles Caballero"


Nació en Caraz (Provincia Huaylas, departamento Ancash), 11 de noviembre d 1925. Hijo de Francisco Ángeles Landavery y Rosa Caballero Sáenz.
Cursó estudios primarios en Huaraz y Lima, secundarios en Caraz y Superiores en Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Privada “San Martín de Porres”.
Se graduó de Profesor (1946), Periodista Profesional (1966), Bachiller en Humanidades, Universidad Nacional d Trujillo (1951), Doctor en Literatura (1966) en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUPC); y Doctor en Periodismo por l Universidad Privada “San Martín de Porres” (1968).

Ha ejercido la docencia en todos los niveles de la educación Peruana.
y autoridad d varias universidades, Ex Decano y Rector Emérito de la Facultad de Letras y Educación de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”.

Luchó arduamente por la creación de la Universidad Nacional de Ancash, donde fundó el Ciclo Preuniversitario (1967) y se le eligió Rector Fundador por el sistema cooperativo.
Ha sido Decano de la Facultad de Letras y Educación (1962-65) y Rector Titular (1984-89) Universidad Nacional “San Luís Gonzaga de Ica”, Rector Emérito d Universidad Nacional “San Luís Gonzaga de Ica”.

Rector fundador, Universidad de Ancash. Vice-Rector Administrativo, Universidad Peruana de las Américas y actual Rector de la Universidad d Ciencias y Humanidades .

El Dr. César A. Ángeles Caballero, se inició como docente en 1947. Fue docente de la:

• “ Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica, donde dicto las Cátedras: Didáctica Universitaria, Metodología de la Investigación Científica aplicada a la educación y Seminario: Problemática de la Educación Superior.

• Ha sido profesor de la Escuela de Periodismo (1955-61), profesor Facultad Letras (1960-61), PUCP.

• Profesor de la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta, 1961)

• Profesor, Universidad “Femenina del Sagrado Corazón” (1970)

• Profesor d la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica (1961-70 y 1982-1982)

• Profesor del Centro de Altos Estudios Militares del Perú (CAEM, 1978-81)
• profesor del Instituto Superior de Periodismo Jaime abúsate y Mesa (1971-72).

• Miembro de Honor de la Academia Peruana del Pisco(Por ser el fundador y creador de la idea de formar una academia ).

• Actual Rector UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (Los Olivos-Lima Norte)

jueves, 29 de noviembre de 2007

OBRAS PUBLICADAS


















Es autor de numerosos libros sobre critica literaria, Sociolingüística, Folclor, Educación e Historia ,Metodología,etc.entre los que destacan:
“Cesar Vallejo” Vida y Obra(dos ediciones),
”Abraham Valdelomar”.Vida y Obra (dos ediciones) ,
”Peruanidad del Pisco” (cinco ediciones) ,
”El Cholo en la Literatura Peruana” ;
“La investigación Monográfica”(nueve ediciones)
y las “Literaturas Departamentales”(Ancash ,Ica, Ayacucho, Tacna ,Callao, Huanuco, Pasco, Apurimac,Tumbes, Moquegua).

1.- LITERATURA:

1953.-El signo de la Cruz en César Vallejo.

1958.-LOS PERUANISMOS EN CESAR VALLEJO. Lima, Editorial Universitaria, 1958, 108p.

1964.- CESAR VALLEJO. Su Obra. Lima, Editorial “Minerva” – Miraflores, 1964, 252p., mapas, fotos.

VALDELOMAR. Vida y Obra. Ica, Facultad de Letras, Instituto de Lengua y literatura de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” 1964, 190p.

1967.-LITERATURA PERUANA. Ancash. Tomo I. Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 260 p., fotos.

1969.-LITERATURA PERUANA. ICA. Tomo II. Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva 1969, 481, p., fotos.

1971.-POEMAS A TUPAC AMARU. Lima, Editorial e Imprenta César Lanegra, 1971, 100p.

1978.-LITERATURA PERUANA. AYACUCHO. Tomo III. Lima Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1978, 152 p., fotos.

1980.-TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS EN LA POESIA PERUANA. Lima, Comisión Nacional del Bi-Centenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1980, 143 p., fotos.

1982.-LITERATURA PERUANA. TACNA. Tomo IV. Lima, Editorial Francesco, 1982. 118 p., fotos.

1985.-LAS CONFERENCIAS DE ABRAHAM VALDELOMAR. Recopilación, selección y notas de…Ica, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, 1985, 191p.

REGISTRO DE LA POESIA IQUEÑA. Ica, Editorial Universitaria, 1986, 116 p.

1987.-BOLIVAR EN LA LITERATURA PERUANA. Lima, Editorial San Marcos, 1988, 137 p.

ABRAHAM VALDELOMAR. Antología Integral. Lima, CONCYTEC, 1988, 216 p., fotos, facsm., ilust.

1989.-LITERATURA PERUANA. CALLAO. Tomo V. Lima, Editorial San Marcos, 1989, 124 p.

1992.-LITERATURA PERUANA. Tomo I. Lima, Editorial San Marcos, 1992, 267 p., fotos, ilust., facsm.

1993.-CESAR VALLEJO. Su obra. Segunda edición. Ica, Escuela Superior Universitaria de Educación a Distancia de la U.N.I.C.A, 1993, 256 p.

1994.-VALLEJO: IMAGEN Y PERFIL. Lima, Ediciones “Minka”, 1994, 108 p., fotos, facsm.

JUAN PARRA DEL RIEGO: IMAGEN Y PERFIL. Lima, Ediciones Minka, 1994, 105 p., fotos.

1996.-EL DIOS VERDIQUEÑO (Elogio del huarango). Lima, Ediciones Minka 1996, 70p., fotos, ilust.

1999.-ALBERTO VALCARCEL: Poeta entre dos orillas.


2.- FOLCLOR:

1950.-RUMOR Y AROMA EN LAS LEYENDAS Y TRADICIONES DE MI PUEBLO. Lima, Empresa Editorial Rimac S.A., 1950, 107 p.

1988.-FOLCLORE PERUANO. Tomo I., Lima, CONCYTEC, 1988, 192 p., ilust.

1990.-FOLCLORE PERUANO. Tomo II. Lima, CONCYTEC, 1990, 206 p., ilust.

2002.-HUACACHINA. Sirena Encantada.



3.- ENSAYOS:

1972.-PERUANIDAD DEL PISCO. Lima, Editorial “Nueva Educación”, 1972, 48 p.
Segunda edición: Ica, CORDEICA, 1987, 65 p.
Tercera edición: Banco Latino, 1989, 51 p.
Cuarta edición: Banco Latino, 1995, 109 p.

1987.-LA GRAMATICA QUECHUA DE JUAN DE AGUILAR. Lima, CONCYTEC, 1987, 141 p., facsm.

REGIONALIZACION. Teoría, problemática y praxis. Lima, Editorial San Marcos, 1987, 275 p.

2004.-LOS CRITICOS DE VALLEJO

VALORES CIVICOS, PATRIOTICOS Y MORALES

TEXTOS MARGINADOS DE VALDELOMAR

EL CHOLISMO LITERARIO

PERUANIDAD DEL PISCO.

LA VENDIMIA DICCIONARIO DEL PISCO

martes, 27 de noviembre de 2007

TEXTOS UNIVERSITARIOS



-
Posee una extensa y trascendentes obra cultural en los campos de la literatura, folclor, educación, pedagogía, periodismo; es reconocido como uno de los más importantes antólogos y críticos literarios, a la par un maestro paradigmático.
Entre sus aportes bibliográficos destacan:textos universitarios, textos literarios y textos ineditos.

1960.-LA INVESTIGACION MONOGRAFICA.
Primera edición. Lima, Imprenta Minerva – Miraflores, 1960, 84 p.
Segunda edición: Ica, Imprenta Panta, 1961, 84p.
Tercera edición , Lima, Imprenta Minerva Miraflores, 1962, 240 p.
Cuarta edición corregida y nuevamente aumentada. Lima, talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1967.
Quinta edición: Lima, Talleres Gráficos de la Imprenta “El Carmen”, 1987, 164 p.
Sexta edición: Ica, UNICA, 1986, 203 p.Séptima edición: Lima, Editorial San Marcos, 1991, 203 p.Sucesivas reediciones en 1992, 1993 y 2004.

1964.-LA TESIS UNIVERSITARIA.
Primera edición, Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1964, 192 p.
Segunda edición: Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1965.
Tercera edición: Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva,
Cuarta edición: LA TESIS UNIVERSITARIA. Investigación y elementos y tres calas en la investigación. Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1967, 347 p.
Quinta edición: Lima, Talleres gráficos P.L. Villanueva, 1972, 229 p.
Sexta edición: Lima, Editorial San Marcos 1976. Séptima edición: Lima, Editorial San Marcos, 1985, 237 p.Octava edición: Lima, Editorial San Marcos, 1988, 216 p.A partir de 1989 se han efectuado sucesivas reediciones.

1965.-METODOLOGIA DE LA LENGUA. Primera Parte. Ica, Talleres Gráficos Ica, 1965, 125 p.

1993.-LA INVESTIGACION JURIDICA.- Lima, Editorial San Marcos 1995, 304 p.

Estas son solo algunas de sus publicaciones...

lunes, 26 de noviembre de 2007

PREMIOS Y CONDECORACIONES

ha merecido numerosos premios y condecoraciones, entre los que destacan:

* Palmas Magisteriales del Perú (Grado de Maestro Comendador, 1986),

* Premio Nacional de Literatura Manuel Gonzáles Prada (ensayo, primera Mención Honrosa, 1964),

* Palmas Magisteriales Ancashinas (1995),

* Medalla al Maestro (Municipalidad de Lima).

* Catedrático Honorario de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huanuco;

* Doctor Honoris Causa de la Universidad Privada Víctor Andrés Belaunde.

* Doctor Honoris Causa de la Universidad Los Angeles de Chimbote;

* Doctor Honoris Causa de la Universidad Daniel Alcides Carrion de Pasco

* Medallas de Oro las ciudad de Caraz

* Medallas de Oro las ciudad de Ica.

* Medallas de Oro las ciudad de Huaraz.

PRINCIPALES PUBLICACIONES PERIODICAS EN LAS QUE COLOBORO

Ha colaborado en muchos periódicos Peruanos:
“El Comercio”,
“La Prensa “,
”La Crónica”,
”El Peruano”,
“ Ultima Hora” ,
”El Callao”,
”Expreso”
y diarios de diversas provincias del Perú.

* A.- PERIODICOS:

- “El Comercio” (Lima)
- “La Crónica” (Lima)
- “3era. De La Crónica” (Lima)
- “La Voz de Magdalena” (Lima)
- “La Nación” (Lima)
- “El Departamento” (Huaraz)
- “Atún Huaylas” (Caraz)
- “El Coloso” (Huaraz)
- “La Voz de Tarma” (Tarma)
- “La Voz de Huancayo” (Huancayo)
- “La Voz de Ica” (Ica)
- “Patria” (Huancayo)
- “Expreso” (Lima)
- “Noticias” (Arequipa)
- “El Sol” (Cuzco)
- “La Voz de Caraz” (Caraz)
- “La Industria” (Piura)
- “La Prensa” (Lima9
- “La Opinión” (Ica)
- “La Industria” (Chiclayo)
- “El Pueblo” (Arequipa).


* B.- REVISTAS:

- “Revista Militar del Perú” (1956 y años siguientes).
- “Actualidad Militar” (1970 y años siguientes)
- “Mar del Sur”
- “Letras” (Órgano de la Facultad de Letras, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
- “Letra y Educación” (Órgano de la Facultad de Letras y Educación, la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, Ica)
- “Mercurio Peruano”.
- “Los Cabitos” (Lima)
- “Caraz” (Lima)
- “Panorama”
- “Perú Indígena”
- “Revista de Educación Nacional”
- “Nueva Educación”
- “Fraternidad”
- “Tradición”
- “Tiempos”
- “Nikko”
- “Comunidad”, Órgano de la Universidad Ibero – Americana, México.
- “Cuadernos Americanos” (México).
- “Colónida”, Órgano Oficial de la UNICA – Director.
* - “Época” (Piura)
- “Ancash Actual”
- Forjando Ancash”
- “Puro Perú”
- “Níspero”
- “Fragua”
- “Antena”
- “Folklore”
- “Letras Peruanas”

2004.-Posee actualmente, 2004, una columna periodística en la Página Cultural del Diario “El Callao”.

INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECE















Pertenece a numerosas instituciones académicas y culturales :
Colegio d Doctores en Educación ,
Academia Peruana d Educación,
Centro d Estudios Histórico-Militares del Perú ,
Colegio d Periodistas del Perú,
Centro d Folclor de Piracicaba . (Brasil)
Asociación Americana d Filología y Lingüística ,
Sociedad Internacional d Etnología y folclor (Paris, Francia).
Palmas Magisteriales del Perú en el grado "Maestro Comendador" .

A.-NACIONALES

- Asociación Nacional de Periodistas.
- Asociación Nacional de Escritores y Artistas
- Miembro de Número del centro de Estudios Histórico-Militares del Perú.
- Miembro del Instituto Sanmartiniano del Perú.
- Miembro de la Comisión nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadores de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
- Secretario del Instituto Mariscal Ramón castilla.
- Sociedad Geográfica, Lima
- Miembro de Honor del Colegio Doctores en Educación.
- Miembro de Número del Instituto d Investigaciones históricas “Túpac Amaru”
- Miembro de Honor de la Federación d Relacionistas Públicos del Perú.
- Miembro de Número del Instituto Ricardo Palma.
- Presidente Honorario de la Academia Peruana del Pisco.
- Miembro d Número, Academia Peruana de Educación.

B.- EXTRANJERAS:

- Centro del Folclor de Piracicaba (Brasil)
- Asociación Tucumana del Folclor (Argentina).
- Sociedad Folklórica, México
- Asociación Americana d Fitología y Lingüística. (Chile)
- Sociedad Internacional d Etnología y Folclor (París, Francia )