jueves, 22 de octubre de 2009

Diario El Peruano: la Peruanidad de la Diablada





-
PERUANIDAD DE LA DIABLADA

Recientemente en el concurso femenino de belleza mundial, Miss Universo que se realizará en las Bahamas nuestra representante Karen Schwarz, uso vestimenta típica peruana de la Diablada que los bolivianos pretenden ser los creadores.

Si bien existe este tipo de vestimenta en Bolivia, se debe a la influencia altiplánica y en consecuencia íntimamente peruana, proveniente de nuestro ancestral Puno , tal como probaremos documentalmente con argumentos y textos sociolingüísticos e históricos:

  • Miguel Ángel Ugarte Chamorro. VOCABULARIO DE PERUANISMOS: “diablada, f.(Puno). Danza en la que los bailarines se disfrazan de diablo” (Lima, UNMS, 1997, p125).
  • Juan Álvarez Vita: DICCIONARIO DE PERUANISMOS: “diablada” Danza folclórica de bailarines disfrazados de diablos”(Lima, Librería Studium Ediciones, s.a.,p.223).
  • Alberto Tauro: ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL PERU. Tomo VI. Lima, PEISA, 2001, p.839) afirma categóricamente: “DIABLADA: Danza popular que suele ejecutarse en Puno durante las fiestas tributadas a la Virgen de la Candelaria.” Tras esta afirmación respecto a su origen, explica: “(…)evoca la mítica lucha de los mineros contra los diablos que guardan las riquezas de la tierra o, tal vez los antagonismos de los “vicuñas” y “vascongados” que durante el siglo XVII ensangrentaron con sus rivales las explotaciones mineras (…) representados por bailarines que hacen mascaras con rostros demoníacos y vistosos ornamentos, y cuyos lujosos vestidos aparecen bordados con hilos de oro y recamados de perlas , piedras preciosas y monedas de plata; esos son los diablos principales “caporales” sus mujeres o “supay chinas(…)” . “En su acompañamiento musical intervienen grupos de zampoñas o sicos, tambores y bombos, platillos y triángulos: y al compás de los ritmos sincopados de un huayno (…), p.839-841.
Estas pruebas y referencias bibliográficas son irrefutables y no tienen precedentes en Bolivia, demuestran la indiscutible peruanidad puneña de la diableada, que se extendió por todo el Altiplano; en consecuencia elemental por todo Bolivia, conservando su profunda oriundez identidad y nacionalismo intransferible, mítico y perviviente de nuestra emblemática danza.

En todo caso habría que acudir a la opinión imparcial de Diego Gonzáles Holguín: Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca ( Edición facsimilar de la versión de 1952. Lima, UNMS 1989 (la primera edición es de 1608 impresa en Lima por Francisco del Canto. hizo referencia de cómo explotando la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros habían enseñado una representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. citado en la revista ( Festividad de la Santísima Virgen de la candelaria 2001).

Finalmente, según el escritor puneño Enrique Cuentas Ormachea hace referencia que esta danza se presentó por primera vez públicamente en Puno el 2 de febrero de 1918 en la Fiesta de La Candelaria por un grupo denominado "Los vaporinos", que estaba integrado por los trabajadores de los barcos de la Peruvian Corp.

El vestuario comprende: una máscara muy atractiva de especial diseño. El mal está representado por Los diablos que representan el mal, usan camiseta de algodón blanco de mangas largas, pantaloneta blanca del mismo material con las que cubren sus piernas, portan una pechera colgada al cuello sujeta a la espalda, bordada con hilos de oro, plata y perlas; en la cintura llevan un pollerón de cinco hojas, hecho de cartón forrado con tela y bordado con figuras diversas, prendido a la espalda portan un pañolón grande, bordado con figuras de animales; calzan botas de media caña y las manos son cubiertas con guantes blancos portando pañolones muy coloridos, los que baten en la ejecución de la danza.


El colofón de esta exposición sirve además para refutar la opinión de Nicolás Fernández Naranjo, vertida en su “Diccionario de Bolivianismos” (La Paz, editorial “Los amigos del libro” 1980, pág.61), cuando manifiesta: Diablada.
danza folclórica de bailarines disfrazados de diablos. Es famosa la diablada de Oruro. Repárese que cronológicamente nuestros argumentos datan de 1918 y más antigua aun la de Diego González Holguín ya citada, 1608.
-
-

No hay comentarios: